![]() |
||||
![]()
un gemelo hetero y uno homo. Por qué? https://www.youtube.com/watch?v=25nZQL41T44una misma familia https://www.youtube.com/watch?v=rsSLsVNHOmA
http://www.youtube.com/watch?v=WMUFmQIXiqI intergénerohttp://www.youtube.com/watch?v=G7EcvKLrvsM cuantos sexos hayhttp://www.youtube.com/watch?v=G7EcvKLrvsM hermafrodicaInforme sobre homosexuales ilustres de la historia http://www.youtube.com/watch?v=zIqUCW_gZSQhttp://www.youtube.com/watch?v=hWVafagAdyM Homosexuales a través de la historia1Alejandro Magno con Efestion??'
mateo 19, 12 nacieron así
http://www.youtube.com/watch?v=4OjqTVJeAzEHomosexualidad en la Antigua Grecia
http://www.youtube.com/watch?v=zCE_Xtn0L1c el papa Julio II? shkespiere? Maquiavelo??? Miguel Angel Newton ....uhmmmm http://www.youtube.com/watch?v=DLq1t3AiJ58 identidad sexual….sólo procrear? Dr. Dick f. sawaa http://www.youtube.com/watch?v=exvbNh5FZGc plegarias por Boby http://siempre-cine.blogspot.com/2012/05/la-otra-familia-online.html la otra familia Aquiles y Patroclo http://www.youtube.com/watch?v=p-YOIqPZ-qw LA BIBLIA TAMBIEN ES LA HISTORIA DE LAS PERSONAS LGBTI Rut y Nohemi? David y Jonatan? 2 Samuel 1,26 1 Samuel 20 Hechos 16http://www.youtube.com/watch?v=VkPyQc-jDH0Charla de LeopoldEstape: "Gays y lesbianas en el arte"
http://www.youtube.com/watch?v=hufZjCwKoCg cuestión cerebral http://www.youtube.com/watch?v=WRMXb4PkEsc animales homosexuales DIVERSAS EXPLICACIONES DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL
"Los hombres odian lo que no entienden, y aquello que odian no podrán entenderlo nunca, porque la comprensión pasa por el amor". Elmer Dictonius La homosexualidad es tan antigua como el hombre mismo (Glenys Álvarez) La verdad absoluta no existe… MUJERES, HOMBRES Y HOMOSEXUALES POSEEN UN TIPO DE MASA ENCEFÁLICA DIFERENTE. Corría el año 1978 cuando el Dr. Roger A. Gorski y su grupo de trabajo de la Universidad de California en Los Ángeles, Estados Unidos, dieron a conocer singular descubrimiento realizado en ratas: cierta región del hipotálamo (estructura localizada en la base del cerebro) que se relaciona directamente con la actividad sexual, varía notablemente en machos y hembras. Más que un hecho curioso, dicho estudio dejó abierta la posibilidad de especular que la sexualidad de cada persona está determinada no sólo por su herencia genética y actividad hormonal, sino también por sus redes neuronales. Este hecho ha sido abordado a fondo por el Dr. Dick Swaab, fundador del Banco de Cerebros de la Universidad de Amsterdan, en los Países Bajos, y director del Instituto Holandés de Investigaciones Cerebrales, quien determinó por primera vez, en 1985, que existen áreas de la masa encefálica relacionadas con la actividad sexual que varían de acuerdo al género de cada persona y, a sus preferencias sexuales, según otros resultados presentados cinco años después. “Independientemente del desarrollo a nivel genital, existen zonas dentro del hipotálamo y cercanas a éste cuyo tamaño, número de neuronas y tipo de sinapsis (unión entre células nerviosas) son distintas entre hombres y mujeres, pero también difieren en personas homosexuales (que mantienen relaciones íntimas con personas de su mismo sexo), bisexuales (se vinculan con personas de ambos sexos) o transexuales (quienes mediante tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquieren las características del sexo opuesto)”, afirma el célebre científico, en el Departamento de Farmacobiología del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) sede Sur, en la Ciudad de México. Así, mientras que las teorías de especialistas estadounidenses suponían que la masa encefálica de un hombre homosexual semejaría la de una mujer y, a su vez, que la de la fémina homosexual debería ser como la del varón, los estudios del Dr. Swaab y otros investigadores del “viejo continente” han ido más lejos y sugieren que, a nivel neuronal, podríamos hablar de un “tercer sexo” poseedor de un encéfalo con características únicas. “El homosexual nace homosexual, no se hace. Estos estudios son importantes para esos grupos que insisten en cambiar al homosexual y afirman que la atracción sexual es una opción. Pero todo homosexual y lesbiana sabe que siempre se ha sentido atraído por el mismo sexo. No es una opción de vida sino una condición biológica, así lo expresó el doctor William Gilmer, neurólogo de la Universidad de Houston, luego de ser cuestionado por la prensa sobre el nuevo estudio presentado en la reunión anual de las neurociencias en Nueva Orleáns. Un joven preguntó: "¿Entonces los hombres no tienen derecho a escoger su sexualidad?" a lo que respondí: "Querido joven, la sexualidad no es cuestión de elección. La sexualidad del ser humano ya viene definida de fábrica"[1]. El nuevo experimento se ha centrado en el estudio del hipotálamo. Análisis anteriores con ratas y otros animales descubrieron que el hipotálamo en el cerebro tiene entre sus funciones principales la regulación de la actividad sexual. En 1991, Simon Levay realizó pruebas a decenas de cerebros de personas fallecidas. El científico encontró que el hipotálamo de las personas homosexuales era mucho más pequeño que el de los heterosexuales. "Buscamos diferencias entre hombres homosexuales y heterosexuales y descubrimos que el hipotálamo de los homosexuales era algo más pequeño, como del tamaño del hipotálamo femenino", escribieron entonces los investigadores. Surgen preguntas aun no resueltas en el campo de la ciencia Si los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, ¿de qué planeta vienen los 280 millones de homosexuales que hay en el mundo? ¿Y los 12 millones de bisexuales?[2] Otros experimentos también han demostrado que la serotonina, un neurotransmisor cerebral, está vinculada estrechamente con la excitación y las emociones que provoca el sexo y la atracción erótica. "Estamos comenzando a profundizar en este tema y todo lo que hay es nuevo. Existen estudios sobre la genética de los homosexuales y se han realizado análisis de las hormonas y cómo afectan el cerebro del feto. Es indudable que las investigaciones, cada una por su lado, han demostrado que existen diferencias biológicas entre el organismo homosexual y el heterosexual", (explicó Heino F.L Meyer de la Universidad de Columbia, en Nueva York) "Creo que falta poco tiempo para que observemos la neuroanatomía cerebral del homosexual. Esta investigación, que ha usado nuevas tecnologías, está encaminada hacia esa meta final", añadió. La investigación, dirigida por Howard Moltz de la Universidad de California, fue realizada con 80 hombres voluntarios. El grupo en general fue analizado pero luego se tomaron ocho hombres exclusivamente heterosexuales y ocho exclusivamente homosexuales. "Las personas que fueron estudiadas a fondo nunca habían tenido ni siquiera una fantasía sexual con hombres, si eran heterosexuales, o con mujeres si eran homosexuales", explicó Moltz. El equipo se centró en el metabolismo del hipotálamo y la actividad de la serotonina dentro de esta área cerebral. Los investigadores utilizaron la droga conocida como Prozac, ya que su función es inhibir la serotonina, junto con glucosa radioactiva, un marcador que muestra cómo funciona la droga, en este caso el Prozac, en el cerebro, cuando los científicos utilizan métodos como la resonancia magnética de positrones. “Noventa minutos después de que le administramos el Prozac, los voluntarios fueron sometidos a distintas pruebas para analizar la reacción de la serotonina al Prozac en los distintos cerebros estudiados. Descubrimos que, efectivamente, el hipotálamo del cerebro heterosexual reacciona de forma más intensa al Prozac que la misma región en el cerebro homosexual", explicó el investigador. De hecho, los investigadores también utilizaron placebos para obtener un grupo control de comparación. Ni los investigadores ni lo voluntarios sabían cuáles de los hombres habían ingerido la droga y cuáles habían recibido el placebo. Los resultados indicaron una diferencia sustancial entre el metabolismo del cerebro homosexual y el heterosexual "Es indudable que existen diferencias biológicas pero sólo las personas que aceptan la homosexualidad con naturalidad parecen notar lo obvio, es decir, que no es una condición opcional, sino que está influenciada por muchas variables, la mayor parte de ella biológica. La ciencia continuará dándonos la razón en este tema", concluyó Gilmer. TEORÍAS BIOLÓGICAS Si sobre el género de la persona influyen tantos factores de tipo biológico, ¿no podría ser alguno de ellos el responsable de que las personas homosexuales lo sean? Diversos estudios apuntaban a la carga hormonal como un posible factor que podría explicar este tipo de comportamiento. Esta hipótesis fue mayoritariamente aceptada durante mucho tiempo por los científicos. Se comprobó que las personas tenían hormonas de ambos sexos, andrógenos y estrógenos, aunque el nivel de la correspondiente a su sexo era siempre mucho mayor. Los hombres tenían un nivel alto de andrógenos y las mujeres de estrógenos. Si existían hormonas sexuales propias del sexo masculino y del sexo femenino, era fácilmente aceptable que el deseo homosexual pudiera ser causado por la carencia o exceso de dichas hormonas. Una mujer homosexual podría tener un nivel de andrógenos más elevado de lo normal, por lo cual su deseo sexual se dirigirá hacia personas de su mismo sexo. En el caso de los hombres homosexuales el nivel de estrógenos debería ser mayor de la media. La teoría se descartó cuando se comprobó que su puesta en práctica no corregía los desarreglos sexuales que pretendía. A un grupo de personas homosexuales se les inyectaron las hormonas de las cuales presuntamente carecían, a fin de corregir estos desequilibrios y modificar su objeto de deseo sexual. Sin embargo, el resultado que se obtuvo no fue el deseado. Las personas sometidas al tratamiento no modificaron su objeto de deseo, sino que aumentó su libido sexual. En resumen, las hormonas elevaron su deseo sexual pero no modificaron su preferencia por personas del mismo sexo[3]. Las teorías biológicas siempre han estado de actualidad, tal vez porque son las más fáciles de probar o refutar mediante el método científico. Buscar pruebas que confirmen teorías sociales o psicológicas es prácticamente imposible. Últimamente este tipo de teorías han vuelto a estar otra vez de actualidad, especialmente las que aluden a deformidades en conjuntos celulares del cerebro, especialmente del hipotálamo. TEORÍA DINÁMICA O FREUDIANA Su teoría se centraba en la construcción de la personalidad y el desarrollo psicosexual. La teoría que planteó Freud ha sido muy controvertida, y sigue siéndolo en la actualidad. Sus principales innovaciones fueron: Entender la sexualidad como un aspecto fundamental de la vida y personalidad de los individuos. Proponer la idea de que la sexualidad es consustancial a la existencia de la persona, por lo cual a los niños también les debe atribuir sexualidad. Para Freud la personalidad y el desarrollo psicosexual, pasa por diferentes fases o etapas: Fase Oral: Aproximadamente de Fase Anal: Entre 1 y 2, 5 años. El niño empieza con el control de esfínteres y su fuente de placer se centra en el ano, con la expulsión y retención de las heces. Fase Fálica: Entre los 2, 5 años. El placer lo obtiene de los genitales. En esta etapa se da el complejo de Edipo o de Electra, en el cual el niño se "enamora" del progenitor de sexo opuesto; pasado lo cual se identifica con el progenitor del mismo sexo. Fase de Latencia: entre los 5 y 9 años. El placer se obtiene en finalidades distintas de la satisfacción sexual, tales como la cultura, el arte, etc. Fase de Pubertad: De los Para Freud la homosexualidad no era en sí una enfermedad. Según lo entendía, el individuo homosexual se había detenido en una de las fases del proceso que, según él, existía. Esto podía ser debido a una ineficaz resolución del complejo de Edipo/Electra, causado por un modelo de madre demasiado dominante o absorbente, o por una figura de padre demasiado distante como para que se produjera la identificación. ¿LOS GAYS, NACEN O SE HACEN? Aunque esta es una pregunta que a muchos activistas no les gusta nada tener que contestar, la sociedad en general y muchos científicos, sí que se hacen preguntas en ese sentido. Los activistas arguyen que preguntarse por la razón de la homosexualidad es, de por sí, homófobo; y que es igual de legítimo preguntarse por las razones de la heterosexualidad. En realidad, la investigación tendría que preguntarse no ya por las causas de la homosexualidad en sí, sino por las causas de la orientación sexual en general, sea esta cual sea. Además también razonan qué más da cuál sea la causa que hace que un determinado número de personas, más o menos el mismo porcentaje[4] a lo largo de todas las épocas históricas, se sienta atraído exclusivamente por personas de su mismo sexo, que lo que importa son las consecuencias sociales que eso ha tenido. Y por último, temen que si se encuentra una razón biológica que explique esta atracción, lo más probable es que, en poco tiempo, los científicos, aliados con una sociedad y un poder homófobo, se empeñen en "curar" esa anomalía. Pero, por otra parte, aquellos científicos gays que investigan y defienden una causa biológica para la homosexualidad, también arguyen que, si se demostrara que la homosexualidad es biológica, esto querría decir que es "natural"[5] y que, por lo tanto, nadie es responsable de ser gay. Según ellos, esto tendría que ser un argumento de peso para que los homófobos "comprendieran" la homosexualidad. El historiador norteamericano John Boswell ha afirmado que "la homosexualidad-heterosexualidad es la base de todo el discurso moderno sobre sexualidad, tanto científico como social y ético"; Hay, por tanto, argumentos para todos los gustos, pero lo que quizá es indudable es que un mejor conocimiento de lo que es la homosexualidad puede contribuir a que la sociedad en su conjunto y sobre todo los propios gays y lesbianas, tengan un discurso más racional sobre el tema. La verdad científica está ahí, sea ésta cual sea, y no sirve de nada ocultarla o retrasar su conocimiento. No hay que temer a la verdad y si la homosexualidad tiene una base genética, pues muy bien, y si no la tiene y se debe a cuestiones sociales, educativas, culturales etc. pues muy bien también. Los derechos de las personas homosexuales están por encima de ambas explicaciones. En todo caso, lo que es evidente es que, en los últimos años se ha producido una explosión de estudios científicos sobre factores biológicos y orientación sexual. Estos estudios, de los que los medios de comunicación se han hecho eco cada vez más en los últimos años, son a veces difíciles de entender en su complejidad científica. Vamos a intentar resumir lo que se sabe al respecto siguiendo el libro de F.M. Mondimore "Una historia natural de la homosexualidad". Durante los primeros estadios de desarrollo del feto humano es imposible distinguir de qué sexo se trata. Desde el siglo XIX se pensaba que en la persona homosexual el proceso de la adscripción completa del feto a uno u otro sexo se había producido de manera anormal; la homosexualidad era pues un fallo en el proceso de desarrollo normal del feto. Sin embargo, desde los años 40 se sabe ya que se retiran los testículos al embrión masculino, éste desarrolla órganos femeninos, mientras que si se retiran los ovarios a un embrión femenino, esto no impide que el feto desarrolle los demás órganos femeninos. Es decir, que en el desarrollo predomina el principio femenino y que, a menos que se añada algo, como el tejido testicular, lo que se va a desarrollar es la anatomía femenina. Desde hace muchos años ha quedado patente que en el hombre existe un gen o cromosoma Y (las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres uno X y otro Y) que es el responsable del desarrollo del embrión masculino. El proceso es el siguiente: cuando este gen se pone en marcha al principio del desarrollo, la gónada embrionaria, hasta ese momento indiferenciada, se comienza a convertir en un testículo. Cuando esto sucede se desencadenan una serie de acontecimientos: el testículo segrega dos hormonas (Testosterona y MIH) que, mediante complicados procesos, harán que aparezcan los órganos sexuales masculinos. Lo que hay que resaltar es que en este proceso también están implicados algunos aspectos del desarrollo cerebral. Es decir, y simplificando mucho, las hormonas y la biología femenina o masculina influyen también en determinadas áreas del cerebro y, como después se verá, estas áreas del cerebro pueden condicionar la orientación sexual. Ese es el quid de la cuestión. Concretamente los estudios se han centrado en una región del cerebro llamada hipotálamo. Las dicotomías "innato-adquirido" o "biológico-social" no tienen mucho sentido cuando se aplican a conductas e interacciones sociales que son de una gran complejidad. Lo más probable es que la sexualidad humana (como el lenguaje, como la inteligencia) sólo pueda entenderse como resultado de una interacción muy compleja entre lo innato y lo adquirido, entre la psicología y la biología, entre los genes y el entorno[6]. CADA CABEZA ES UN MUNDO Son muchas las investigaciones en las que se han encontrado variaciones en el cerebro ligadas al género; por ejemplo, se ha demostrado que, en términos generales, el de ellas cuenta con mejores conexiones neuronales, por lo que pueden expresarse con desenvoltura y hacer mejor uso del lenguaje, en tanto que el de ellos otorga mayor habilidad espacial (para crear y manipular imágenes mentales) o para entender las matemáticas. Asimismo, el Dr. Dick Swaab aclara que el tamaño de la masa encefálica es distinta desde los 2 años de edad, pero aunque el cerebro de la mujer es menor, se compensa debido a que trabaja más rápido. “Pruebas de diagnóstico como la tomografía por emisión de positrones (método que utiliza material radiactivo y que se emplea para estudiar el funcionamiento del corazón y sistema nervioso) nos han ayudado a saber que el metabolismo o empleo de glucosa para alimentar a las neuronas es entre 5% y 10% más activo en ellas”. En cuanto a las regiones del hipotálamo que se vinculan con el comportamiento sexual y cuyas características varían en féminas y varones, distintos estudios han localizado hasta el momento tres: · Área preóptica (APO). Fue el primer tejido en el que se distinguió disparidad o dimorfismo sexual y, de acuerdo con distintos científicos, se estima que es entre 2 y 3 veces más grande en el hombre que en la mujer, y aproximadamente del doble de tamaño en el varón que en los homosexuales. · Núcleo ventromedial (NVM). Controla aquellas conductas que expresan receptividad sexual y funciona en estrecha colaboración con los ciclos hormonales de la mujer. No difiere en apariencia física de acuerdo con el género, pero la cantidad de uniones sinápticas (lazos que establecen las neuronas para comunicarse) es mayor en los varones. · Núcleo supraquiasmático (NSQ). Falta mucho por estudiar sobre él, pero se ha determinado que bajo la acción de estrógenos (hormonas femeninas) induce conducta bisexual temporal en animales de laboratorio. Su forma es circular en el hombre y elíptica en la mujer, y tanto su volumen como el número de neuronas es el doble en homosexuales que en heterosexuales[7]. Además de estos tejidos se han ubicado otras dos regiones cerebrales que varían de acuerdo con el género y preferencia sexual, pero se localizan fuera del hipotálamo: · Amígdala. Su zona media es 85% mayor en ellos que en ellas, y se considera el centro regulador de las emociones y reacciones de agresividad, miedo y ansiedad. También se relaciona con el olfato, y se ha detectado que contribuye a la excitación espontánea en machos de roedores. Cuando se lesiona puede desencadenar fuerte deseo sexual que incluye interés incluso por objetos inanimados. · Stria terminalis (ST). Trabaja directamente con la amígdala y una de sus secciones es 97% más grande en hombres que en mujeres. Observaciones en animales permiten saber que cuando esta región sufre algún daño, disminuye la excitación sexual y en los varones aumenta la cantidad de penetraciones antes de lograr la eyaculación. Un estudio efectuado en 1995 detectó la presencia de un stria terminalis en hombres transexuales similar al de las mujeres, y se comprobó que su preferencia sexual no cambió a pesar de ser tratados con hormonas. ¿ELECCIÓN PERSONAL? El Dr. Dick Swaab es claro al aseverar que la preferencia de cada individuo depende de relaciones muy complejas entre hormonas, factores genéticos y circuitos neuronales; pero, especifica que la sexualidad, al menos a nivel del encéfalo, se define desde los primeros seis meses de gestación del feto y que posteriormente hay dos momentos de alta actividad hormonal (a los dos años y durante la adolescencia) en los que el hipotálamo consolida la manera en que cada persona percibe y ejerce su vida sexual[8] Al respecto, comenta que existen varios estudios que, aunque no son definitivos, revelan la presencia de factores que pueden alterar el desarrollo de aquellos centros cerebrales que determinan las preferencias sexuales cuando un bebé se encuentra en el útero. En concreto, explica que cuando una mujer embarazada consume analgésicos como ácido acetilsalicílico y paracetamol, o antiinflamatorios no esteroides como diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y piroxicam, frena la producción de prostaglandina, sustancia responsable de organizar las neuronas del hipotálamo en la distribución característica de los heterosexuales. Asimismo, el neurólogo apunta que “hay otros factores que también intervienen en la determinación de las preferencias; por ejemplo, sabemos que si la madre fuma o está bajo demasiado estrés durante la formación del feto, su hijo tiene mayor predisposición a ser homosexual. Claro que todos estos hechos deben ser tomados como factores de riesgo, pues no son determinantes ni definitivos”. A pesar de tan controvertidos hallazgos, poco a poco se ha establecido la idea de que la inclinación sexual también está determinada por factores neuronales. Ahonda con sentido del humor: “Cuando afirmé en 1985 que hay centros del hipotálamo que son distintos en cada género, hubo protestas de grupos feministas que, al parecer, toleraban la idea de que los humanos tenemos diferencias sexuales en cualquier órgano, excepto en el cerebro. Igualmente, en 1990, cuando di a conocer que hay diferencias neuronales que se relacionan con la orientación sexual, hubo protestas de un grupo de homosexuales que defendían la idea de que su preferencia era una elección ‘política'. Por supuesto, se enojaron cuando dije que la determinación había sido tomada desde el útero”[9] Cimentando un proceso comprensivo sobre estas explicaciones, uno como homosexual se pregunta ¿acaso elegí el tamaño de mi hipotálamo, la cantidad de serotonina, mi carga hormonal, mi neuroanatomía cerebral? ¿elegí a qué cultura, tipo de sociedad o familia quería pertenecer? ¿Soy producto de la creación o un resultado de la Evolución de las especies?... Quedan muchas preguntas en el tintero… …lo único cierto es que al realizar una mirada integral del ser humano, y no sólo moral o religiosa, la culpa de ser lo que soy, desaparece; porque antes que homosexual, soy un ser humano! [1] Fuente: Reproducido y traducido del O Jornal Batista por Michel E. Eustache. Publicado en el periódico Luminar Bautista, Venezuela, 1994. En: www.vidahumana.org/vidafam/homosex/biblia.html [2] Coperías, Enrique La esencia lesbiana. En: http://findesemana.libertaddigital.com/articulo.php/1276231720
[3] Sexualidad y homosexualidad. En: fundaciontriangulo.es/educacion/Sexualidad/capitulo5.htm - 14k - [4] Según el estudio de Kinsey (el mayor realizado sobre el tema), un 10% de los hombres estadounidenses es homosexual. Puede ser que este porcentaje se vea aumentado, si se reconoce el alto porcentaje de bisexualismo existente. [5] … Es imposible comprender la ley natural y por consecuencia obedecerla, sin ser un gran razonador y un profundo metafísico…[5] Quedarnos con la teoría creacionista y sus expresiones míticas resulta irracional. Yendo a la teoría de la evolución aunque es más argumentativo, todavía se quedan cabos sueltos, hasta encontrar el eslabón perdido [6] Los gays nacen o se hacen. En: www.islaternura.com/APLAYA/PapelesPENSAR/Papeles/EnsayoNaceOseHACE.htm - 23 [7] Salud y medicina- sexualidad del celebro. En: www.saludymedicina.com.mx/nota.asp?id=1752 - 23k [8] Salud y medicina- sexualidad del celebro. En: www.saludymedicina.com.mx/nota.asp?id=1752 - 23k [9] Rafael Mejía. Mujeres, hombres y homosexuales poseen un tipo de masa encefálica diferente SEXUALIDAD DEL CEREBRO |
![]() |